10 cosas que necesitas saber para tus cartas de motivación
Si estás leyendo esto probablemente ya me has visto hablar de la importancia de los ensayos para las becas.
Dominar este tema me llevó de los rechazos a ser el único latino acreedor de la BI Presidential Scholarship en 2022 y hasta ser admitido en Harvard con el máximo tuition discount...
Aquí te resumo 10 consejos que necesitas tener en cuenta al momento de elaborar tus ensayos.
Disclaimer: No te mantengas sólo con “consejos rápidos” de internet. Hacer esto fue uno de mis errores la primera vez. Vi algunos videos de youtube, leí algunos post, etc… y pensé que ya entendía cómo hacer mis cartas. Error. Si quieres verlo a profundidad, aquí te dejo la opción de mi e-book y revisiones personalizadas.
1) No recicles cartas de motivación
Las cartas que están personalizadas para cada programa académico generan mucho mayor impacto. Mandar el mismo ensayo a varias universidades es casi una garantía para que te rechacen.
2) Sé concreto
Los comités de selección tienen poco tiempo para cada carta y poca paciencia para aquellos postulantes que no están siendo concretos con lo que quieren comunicar. En serio, no se trata de meter texto. Sé lo más directo que puedas y recorta todas aquellas partes que parezcan estar sobrando.
3) Describe planes a futuro específicos
La palabra “indecisión” no debería asomarse por la mente del comité de selección cuando evalúen nuestro perfil. Imagina que vas con unos inversionistas para que te den dinero para tu negocio y les dices que aún no sabes qué negocio quieres hacer, ¿crees que funcionaría?
4) Conecta los estudios con tus planes
Esfuérzate en transmitir y justificar la idea de cómo estos estudios representan el vehículo para que consigas tus planes. Tu programa académico tiene que ser un medio, no un fin.
5) Mantente con los pies en la tierra
Es bueno soñar en grande, pero tus planes tienen que ser prácticos y realistas. No subestimes el poder de expresar algo “sencillo”, como que quieres regresar a tu país y conseguir un trabajo como maestro en una universidad.
6) Ni víctima, ni héroe
Muchos postulantes cometen ya sea el error de hacerse víctimas o describirse como héroes que “se merecen” la beca. Está bien mencionar nuestras dificultades en la vida, pero intenta expresar cómo eso te ha hecho crecer como persona o de qué manera se relaciona con el hecho de que estés aplicando a ese programa académico. De manera similar, si vas a escribir de tus logros, asegúrate de que no parezca que estás únicamente presumiéndolos. Describe un poco tus reflexiones o aprendizajes, y por qué es relevante para tus estudios en cuestión.
7) No repitas tu CV
Supongamos que el CV es una especie de radiografía acerca de “qué has hecho”. Siendo así, la carta de motivación debería contestar el “por qué lo has hecho”. No traigas todo tu CV a la carta, elige sólo lo más relevante para cada programa académico.
8) Regresar a tu país
Te voy a ser sincero. Por regla de dedo, expresar que queremos regresar y contribuir al desarrollo de nuestro país nos suma puntos. Sin embargo no mientas (nunca hagas esto por favor). Pero por ejemplo, si estás seguro que NO quieres regresar podría ser más prudente que mejor omitas el tema por completo.
9) Haz tu investigación
Muy relacionado con la idea de personalizar cada carta. Para poder ser específicos investiga acerca del programa académico, las materias, la universidad, los maestros, etc… ¿qué cosas te atraen de todo eso? Expresa esos detalles en la carta.
10) Estructura RPPF
No existe un estilo que sea una fórmula mágica para estos ensayos. Pero yo utilizo una estructura que he denominado “RPPF” (Resumen, Pasado, Presente, Futuro). Empieza con unas dos o tres líneas resumiendo lo que quieres hacer al terminar el programa académico y luego empieza tu ensayo en forma de “historia” desde atrás para adelante. Antecedentes de tu pasado, qué estás haciendo en la actualidad, y qué planes tienes a futuro. Obviamente todo relaciónalo al programa de alguna manera.
Bonus: Grammarly y Fiverr
Muy buenas herramientas si vas a escribir tus cartas en inglés. Grammarly es un software para correcciones de gramática, sintaxis, estilo, etc… que tiene una versión gratuita. Fiverr es una plataforma de freelancers donde puedes contratar gente especializada en correcciones de textos, para que tu ensayo quede más profesional. Esto me sirvió mucho particularmente con mi ensayo de Harvard.
Un abrazo,
Arturo